domingo, 31 de mayo de 2015

Una visita fugáz a los cerros


Paseos para el turismo

Existen tres paseos donde todo turista ya sea extranjero como patriota debe visitar  para ir a disfrutar y conocer en profundidad las maravillas místicas de estos dos cerros que a más de alguno habrá de sorprender. Estos tres bellos paseos peatonales con vista a la bahía son: el Yugoslavo, el Gervasoni y el Atkinson.


Yugoslavo:

Situado en el cerro Alegre, sobre calle Prat, es accesible por el ascensor El Peral o por calle Urriola. Se conecta con el cerro Concepción por medio de la calle Montealegre. En él está el Palacio Baburizza, actualmente destinado al Museo de Bellas Artes de Valparaíso.
La vista que se advierte desde él es una de las más privilegiadas, por estar ubicado precisamente sobre la Plaza Sotomayor.  El visitante tiene una vista parcial de las faenas portuarias. 
Observando hacia el norte, se puede ver la mayoría de las playas de Viña del Mar y de las zonas ubicadas más lejos. Éste es uno de los lugares preferidos para observar el espectáculo del Año Nuevo en el Mar

Gervasoni:

Ubicado en el Cerro Concepción, su acceso es desde Calle Papudo hasta Pasaje Templeman,  por Calle Prat, subiendo por  el ascensor Concepción. 
 Emplazado  en lo que fueron durante la Colonia los terrenos del Fuerte Concepción, destinado a la defensa de la bahía contra las incursiones piratas, y del que nunca se disparó un sólo tiro.

Atkinson:

En el Cerro Concepción se encuentra este mirador.  Desde él es posible contemplar todo el borde costero, los cerros y el plan de la ciudad.  Una de sus características es encontrarse permanentemente con turistas y visitantes que llegan al lugar para apreciar la hermosa vista de Valparaíso junto a su movimiento Portuario. 






Fotografías Antiguas Cerros

vista periférica iglesia St Paul 

Ascensor El Peral


Vista hacia Cerro Concepción


Iglesia St Paul


Vista Valparaíso desde Cerro Alegre


Otra vista a Valparaíso desde Cerro Alegre

Entrevista


Entrevista Amalia Ferrada, preferencia de lugar.

Historia

Historia de Ambos

Se les considera como un sólo sector. Fueron los barrios residenciales de los europeos  de  fines  de siglo  pasado.   En ellos se encuentran lugares como la Iglesia Anglicana de Saint Paul (construida en 1860), Paseo de los 14 Asientos, el Paseo Pierre Loty, la Iglesia Luterana, los Paseos Atkinson,  Gervasoni y Yugoslavo. Cada uno de ellos es un verdadero balcón de hermosas vistas hacia la bahía y el ajetreo del plan . Se accede desde  la Plaza  Aníbal Pinto o subiendo en el ascensor Turri ubicado frente al tradicional reloj Turri.



Desde el comienzo de la dominación española, el cerro alegre formó parte de una de las mercedes de tierra otorgadas por don Pedro de Valdivia en favor de los capitanes que se habían distinguido en las campañas de la Conquista. Los primeros propietarios fueron el Capitán don Juan Rodrigo de Guzmán, su esposa Ana Hernández y el Capitán Nicolás Octavio. En 1672, de común acuerdo, hicieron donación de éstos terrenos a la orden de los Agustinos; más los cerros de Valparaíso no poseían gran valor, y así el predio fue incluido en la venta que un siglo después, en 1724, efectuara el prior Miguel Arrúe al Capitán Luis García Venegas y que comprendía, entre otras posesiones, este cerro limitado por las Quebradas de San Agustín y del Almendro.


Cerro Alegre



 En la segunda década, el comerciante inglés William Bateman, adquirió un sitio en el cerro Alegre donde edificó una solitaria vivien.da; su actitud precursora halló rápido eco entre sus compatriotas que, atraídos por la instalación de la República se habían radicado en el puerto dedicándose a actividades de importación y exportación. Este grupo, social y económicamente muy definido, se estableció en el cerro Alegre, generando un barrio residencial formado por viviendas de un nivel de construcción superior al habitual de la época

Cerro Concepción

Su primera construcción data de 1678 y corresponde a un reducto militar ordenado por el Gobernador Henríquez, hecho de adobes, y que según se advierte “jamás disparó un tiro” Su poblamiento se inicia en 1822 por los ciudadanos ingleses William Bateman y John Martin. A partir de 1840 aproximadamente, los comerciantes ingleses y posteriormente alemanes y franceses, advertidos de la inseguridad que la ciudad denunciaba en los dos polos de concentración masiva - el puerto, extendido desde la bahía natural de Valparaíso hasta la Plaza del Orden, hoy Plaza Aníbal Pinto y el Almendral, que remataba en la Alameda de las Delicias, hoy Avenida Argentina, optaron por la tranquilidad del despoblado cerro Concepción. Allí comenzaron la construcción que recordaba la de sus tierras lejanas: casas de dos pisos, holgadas y hermosas, con antejardines vistosos y con la indescriptible vista al mar, desde cualquier punto de sus habitaciones. Su tránsito diario, a caballo, lo realizaban por la calle Tubildad (hoy subida Almirante Montt) en cuyo comienzo instalaron una caballeriza en lo que es hoy La Pérgola de las Flores.






Mapa Del Lugar


Lugares Turísticos Preferidos por la gente

Lugares

Palacio Baburizza



Construido en 1916 por Arnaldo Barison y Renato Schiavoni.

Su nombre es en honor a su segundo propietario, el empresario croata Pascual Baburizza, que adquirió la mansión en 1925.1 La casona se convirtió en sede del Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso en 1971 y ocho años más tarde fue declarada Monumento Histórico.



Iglesia Anglicana Saint Paul

Construida por el ingeniero inglés William Lloyd en 1858, fue el primer templo de esta confesión que profesaba la mayoría de los miembros de la colonia británica residente.


Ascensores 


  Fue inaugurado el 1 de septiembre de 1883, siendo controlado por la Compañía de Ascensores Mecánicos de Valparaíso.2 Este es uno de los ascensores que sigue en permanente funcionamiento, ya que conecta la calle Prat con el sector del paseo Gervasoni, que es uno de los principales miradores a la bahía de Valparaíso.

Inaugurado el 7 de diciembre de 1901,1 conecta la Plaza de Justicia en el plan de la ciudad, con el Paseo Yugoslavo, ubicado en el Cerro Alegre.
Fue declarado Monumento Nacional de Chile

Iglesia San Luis Gonzaga Valparaiso

La Parroquia San Luis Gonzaga situada en calle Galos, fue creada el 8 de marzo de 1893, la cual ya cuenta con 106 años. La benefactora de Valparaíso, doña Juana Ross de Edwards, donó terrenos para que allí fuera construido un templo católico. 
















Casa Museo Mirador de Lukas 

Casa Museo Mirador Lukas
En ésta se rinde homenaje a Renzo Pecchenino "Lukas", quien fuera un gran periodista, publicista y dibujante que supo plasmar con su pincel y pluma la identidad y costumbres de los habitantes de Valparaíso.