domingo, 31 de mayo de 2015

Historia

Historia de Ambos

Se les considera como un sólo sector. Fueron los barrios residenciales de los europeos  de  fines  de siglo  pasado.   En ellos se encuentran lugares como la Iglesia Anglicana de Saint Paul (construida en 1860), Paseo de los 14 Asientos, el Paseo Pierre Loty, la Iglesia Luterana, los Paseos Atkinson,  Gervasoni y Yugoslavo. Cada uno de ellos es un verdadero balcón de hermosas vistas hacia la bahía y el ajetreo del plan . Se accede desde  la Plaza  Aníbal Pinto o subiendo en el ascensor Turri ubicado frente al tradicional reloj Turri.



Desde el comienzo de la dominación española, el cerro alegre formó parte de una de las mercedes de tierra otorgadas por don Pedro de Valdivia en favor de los capitanes que se habían distinguido en las campañas de la Conquista. Los primeros propietarios fueron el Capitán don Juan Rodrigo de Guzmán, su esposa Ana Hernández y el Capitán Nicolás Octavio. En 1672, de común acuerdo, hicieron donación de éstos terrenos a la orden de los Agustinos; más los cerros de Valparaíso no poseían gran valor, y así el predio fue incluido en la venta que un siglo después, en 1724, efectuara el prior Miguel Arrúe al Capitán Luis García Venegas y que comprendía, entre otras posesiones, este cerro limitado por las Quebradas de San Agustín y del Almendro.


Cerro Alegre



 En la segunda década, el comerciante inglés William Bateman, adquirió un sitio en el cerro Alegre donde edificó una solitaria vivien.da; su actitud precursora halló rápido eco entre sus compatriotas que, atraídos por la instalación de la República se habían radicado en el puerto dedicándose a actividades de importación y exportación. Este grupo, social y económicamente muy definido, se estableció en el cerro Alegre, generando un barrio residencial formado por viviendas de un nivel de construcción superior al habitual de la época

Cerro Concepción

Su primera construcción data de 1678 y corresponde a un reducto militar ordenado por el Gobernador Henríquez, hecho de adobes, y que según se advierte “jamás disparó un tiro” Su poblamiento se inicia en 1822 por los ciudadanos ingleses William Bateman y John Martin. A partir de 1840 aproximadamente, los comerciantes ingleses y posteriormente alemanes y franceses, advertidos de la inseguridad que la ciudad denunciaba en los dos polos de concentración masiva - el puerto, extendido desde la bahía natural de Valparaíso hasta la Plaza del Orden, hoy Plaza Aníbal Pinto y el Almendral, que remataba en la Alameda de las Delicias, hoy Avenida Argentina, optaron por la tranquilidad del despoblado cerro Concepción. Allí comenzaron la construcción que recordaba la de sus tierras lejanas: casas de dos pisos, holgadas y hermosas, con antejardines vistosos y con la indescriptible vista al mar, desde cualquier punto de sus habitaciones. Su tránsito diario, a caballo, lo realizaban por la calle Tubildad (hoy subida Almirante Montt) en cuyo comienzo instalaron una caballeriza en lo que es hoy La Pérgola de las Flores.






No hay comentarios:

Publicar un comentario